lunes, 31 de octubre de 2016

Las minas de Tharsis, Huelva


La semana pasada tuvimos la oportunidad de participar en el I Congreso Internacional del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública, organizado por la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA). Gracias a la colaboración de Eiffel Lab y a Colecciones de Tharsis tuvimos la oportunidad de disfrutar del Conjunto Industrial Minas de Tharsis. Fue una visita más que recomendable, por lo que si tenéis la ocasión no dudéis en visitarlas!!!
Es por ello que la entrada de esta semana la dedicamos a este Conjunto industrial.

Las minas de Tharsis son uno de los sistemas mineros más occidentales de las minas de Sierra Morena, en el sur de la Península Ibérica. Nacen en el gran cinturón de pirita que se extienden de poniente a oriente, desde Alentejo a Sevilla y Badajoz pasando por la provincia de Huelva.

Estuvieron dedicadas a la extracción, transformación y transporte del mineral de pirita (hierro, cobre y azufre), y se extienden desde la comarca histórica del Andévalo hasta el estuario de los ríos Tinto y Odiel, en el litoral onubense durante mediados del siglo XIX y el siglo XX.

Con Tharsis como centro neurálgico, este sistema, construido por la compañía escocesa Tharsis, Sulphur and Copper (en adelante, T.O.S.) se estructura a partir del ferrocarril que pone en relación los núcleos extractivos de Tharsis y La Zarza con Corrales, que alberga la última fase de transformación del mineral.

Tharsis se encuentra situado a 50 km al noroeste de la ciudad de Huelva y a escasos 7 km al norte del municipio de Alosno. En su territorio se localizan cinco cortas a cielo abierto junto a los espacios de almacén de los residuos extraídos, las instalaciones para el preparado del mineral, y el pueblo para el alojamiento de los trabajadores.

Distribuidas en torno a la Sierra Bullones y los pies del monte Mazmorras, las cortas son de Tharsis son cinco: Filón Norte (pirita), Esperanza (pizarra cuprífera), Filón Sur o Corta del Oro (Pirita y oro), Filón Centro (pirita de hierro y pirita ferrocobriza) y Corta de Sierra de Bullones (pirita).

Estas cortas forman un paisaje propio que es complementado por los residuos generados por la actividad de estas minas, sólidos. Los residuos sólidos se acumulan junto a las cortas y pozos de salida del mineral. Y los residuos líquidos, también denominadas aguas ácidas, se contienen en presas o balsas, se vierten directamente al terreno o inundan espontáneamente las cortas.

En las minas de Tharsis se conservan numerosas instalaciones de apoyo a la actividad minera. Como parte de la primera fase del proceso, y en apoyo a las tareas de extracción, encontramos el único malacate de achique de agua que se conserva en el conjunto. A pocos metros al norte, al otro lado del trazado del ferrocarril, se conserva un ejemplo de la necesidad de ventilación de la mina, la conocida como chimenea como chimenea gorda.

Para la transformación del mineral una vez extraído, encontramos, junto a la Corta de Filón Norte, la planta de triturado de mineral, de colosales dimensiones. Para los mismo fines pero esta vez del mineral de oro y plata, junto a la Corta del Oro se conservan aún restos de la planta de tratamiento de oro y plata.

El mineral triturado era conducido y almacenado en los silos para su posterior vertido en vagones de ferrocarril. Para tales fines se utilizaba los silos de descarga. En la actualidad se conservan dos: el de Sierra Bullones y el de Filón Norte. Además de estas, se conservan otras instalaciones auxiliares como la subestación eléctrica, el mirador de control de trabajos, la caseta de cambio de vía, las oficinas de Filón Norte, y los embalses de agua dulce como el embalse del Pino.

El pueblo de Tharsis fue construido por la compañía escocesa T.O.S. En él se puede distinguir el núcleo urbano principal, destinado a la vida de las familias mineras, y el núcleo de Pueblo Nuevo, barrio de las familias inglesas, separado varios kilómetros al sur del anterior. En el poblado de trabajadores, formado por los característicos espacios de las calles curvas Doctor Fleming y Ciudad de Huelva (que rodea a la iglesia) y las plazas San Benito, del casino y del mercado antiguo, destacan los equipamientos siguientes: la iglesia parroquial de Santa Bárbara en Tharsis (1880, con su gemela en Corrales), el campo de fútbol, el antiguo mercado de abastos, el antiguo teatro, la posada, el casino minero y la casa de huéspedes.

En el núcleo de Pueblo Nuevo, estructurado en base a una única calle, de trazado recto, que conduce a la corta del oro, cabe destacar la casa cuartel de la Guardia Civil con garita de control, las oficinas de la Compañía, el club inglés, la casa de la señorita Grey y la casa del general manager. A pocos kilómetros al sur se encuentra el cementerio inglés.


Las minas de Tharsis cuentan con su propio espacio expositivo. Denominado Colecciones de Tharsis, situado en el antiguo hospital de la compañía en el núcleo urbano de Tharsis y alberga distintas colecciones. Destaca la colección de modelos de madera para fundición, de excelencia por su singularidad, calidad y extensión a la que acompaña la Colección de muestras geológicas, maquinaria, documentos y utensilios mineros, representativos del desarrollo del trabajo en las minas y la vida en el pueblo. A estas colecciones se une el Archivo histórico de la Compañía en Tharsis, uno de los más interesantes archivos de compañías mineras en España. Finalmente, en un nuevo y anexo edificio se expone la Muestra del ferrocarril de Tharsis, formada por los diferentes vehículos que componían el célebre tren conocido como El Viajero, utilizado por los trabajadores de la Compañía, además de otras piezas relacionadas con este ferrocarril.



http://huelva24.com/not/36240/el_muelle_de_tharsis__protagonista_en_del_ciclo_jovenes_historiadores/



Cargadero de mineral para el ferrocaril

Colores de la tierra

Restos de la estructura de un malacate

Corta grande le filón norte



Corta pequeña filón norte

Perforadora

Colecciones de Tharsis

Fragua

Moldes de madera para piezas


Moldes en madera de piezas

Vagones

Locomotora



Locomotora El Viajero

Cargadero de Tharsis en el puerto de Huelva


Casino de Tharsis


Interior de una mina subterránea en Tharsis

Cristales de Malenterita formados en el fondo de una escombrera de pirita 



Malacate

Ficha de un trabajador








lunes, 24 de octubre de 2016

Fábrica de vidrios La Trinidad, Sevilla

Este recinto industrial se encuentra en la Avd. De Miraflores, lugar donde se distribuyeron gran parte de los edificios industriales del siglo XX sevillano.

Su propulsor fue el ingeniero y militar Luis Rodríguez Caso, quien en 1900 comenzó su construcción. Aunque posteriormente se completó con una reforma (1924 y 1926) proyectada por los arquitectos Vicente Traver y Ramón Balbuena, respectivamente.

La construcción de esta fábrica de principios de siglo constituye uno de los escasos ejemplos de gran industria de nueva planta en la ciudad de Sevilla, convirtiéndose además en la única industria artesanal de producción de vidrio soplado en Andalucía, lo que provocó que se inscribiera en el edificio en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como lugar de Interés Etnológico.

El conjunto industrial está compuesto por un bloque central de naves, dos de ellas en paralelo, que se adosan a una tercena en uno de sus laterales, así como una gran chimenea. La primera nave es de dos plantas y alberga los hornos de fusión, de templado, almacén de moldes, sala de decorado y calderas. Otra que alberga las oficinas, el almacén y la tienda-exposición, y la última acoge los talleres auxiliares. El resto de la parcela no está construida y se destina a aparcamiento, servicios y almacenajes al aire libre.

La tipología de esta industria adopta los espacios de las naves a dos aguas con cubiertas de cerchas metálicas sobre pilares de fundición adosados a los muros de carga, consiguiendo un espacio amplio y flexible sin soportes intermedios que interrumpan un trabajo que debe hacerse rápidamente y en cadena. Todo el subsuelo de las tres naves se halla ocupado por una obra de ingeniería de considerables proporciones debido a que alberga las calderas y conducciones de humos y calor, espacio aprovechado también para almacenes y talleres.

Desde que comenzó a producir en 1902, la “Fábrica de vidrios y cristales, huecos y planos” se caracterizó por un modelo de producción semi-industrial, mucho más productivos a la artesanía que a la industria en cadena y donde la actividad del maestro artesano, “el vidriero”, presidía el proceso de producción.

La fábrica mantuvo su actividad incluso durante la guerra civil y los duros años de la postguerra, pasando por diferentes fases hasta su cierre definitivo en 1999. Se convirtió así, durante todo el siglo pasado, en una de las señas de identidad de la industria artesanal sevillana.

De su catálogo han surgido tipos de productos que forman parte de la Historia de las Artes Industriales Sevillanas, con cristalería distinguidas por sus estilo y enorme calidad, decoradas en azul y blanco, así como catavinos y copas presentes en las mejores bodegas andaluzas.

Las tres naves de la antigua fábrica (dos de ellas no están protegidas) presentan un estado aceptable. Pero la chimenea, de una treintena de metros de alto, tiene grietas. Los saqueadores se afanaron en robar sus abrazaderas metálicas.


En la actualidad está siendo objeto de mayor protección, ya que cuenta con un plan especial de reforma interior y se está promocionando su inscripción en el Catálogo Nacional de Patrimonio Industria. Además, se tienen planteados algunos nuevos proyectos en los que estos edificios industriales albergarían un centro cívico, un museo de vidrio artesanal y una escuela taller, biblioteca, sala de conferencias, cafetería, restaurante, y centro de exposiciones, oficinas municipales, espacio para asociaciones, etc.

Os dejamos con un vídeo sobre el proceso de producción en esta fábrica.

+info: 



 
























lunes, 17 de octubre de 2016

Silo de la Compañía Andaluza de Minas, Almería

El edificio que vamos a tratar esta semana, desgraciadamente ya no se conserva, debido a que fue demolido en 2013.

Este edificio industrial fue construido por la Compañía Andaluza de Minas en 1973. Situado en una parcela triangular del barrio de Ciudad Jardín, junto a las vías de la Estación de tren de Almería, se conoce popularmente como “Toblerone” por la similitud que guarda con las tabletas de las conocidas chocolatinas suizas.

A principios del siglo XX la sociedad escocesa William Baird comenzó a explotar minas de hierro en los llanos de la Calahorra (Granada). La opción más lógica para dar salida a su producción era utilizar la cercana línea férrea Linares-Almería, y el cargadero de Alquife Mines en Almería. Sin embargo la nueva sociedad Bairds Mining, sucesora de la anterior, se vio obligada a tender un nuevo ramal, que conectaba en Huéneja-Dólar con la vía general.

También hubo de construir un embarcadero propio en las inmediaciones del puerto de AlmeríaLa empresa encargada de las obras fue Robert Mc Alpine & Sons, y el director de las mismas fue Mr. Neilson. Comenzaron en 1914 y se prolongaron hasta 1918, coincidiendo con los años en que se desplomó el precio del mercado del hierro. Este muelle doblaba la capacidad del muelle de Alquife. Contaba con un depósito principal y dos complementarios, desde los cuales el mineral pasaba a 15 tolvas, y de éstas hasta el barco por medio de una cinta metálica que recorría el cargadero. Es por ello que su altura es sensiblemente inferior a la del Cable Inglés.

Las locomotoras Alco 1300, cargadas de mineral, cruzaban por encima de la Avenida Cabo de Gata. Las molestias provocadas por el polvo del mineral por el barrio de Ciudad Jardín provocaron que a mediados de los años 70 se acometiera la construcción de un gigantesco silo de forma característica. Se derribó el ramal de vía férrea que llevaba a los trenes desde la Estación de Almería al cargadero, efectuando la descarga por gravedad en una tolva junto a la Carretera de Sierra Alhamilla. Una cinta cruzaba bajo esta calle y llevaba el mineral al silo. Desde aquí otra cinta transportadora subterránea lo llevaba a una pluma móvil que se instaló en el Cable Francés. El Toblerone estuvo cumpliendo su función entre 1973 y 1996.

La Compañía Andaluza de Minas (C.A.M.), de capital francés, sucedió a Bairds, y de ahí adoptó el cargadero su popular apelativo: el Cable Francés.

Está compuesto por cinco elementos: la nave principal como elemento más singular del conjunto, las dos torres de conexiones, el edificio de acceso y la tolva.

La nave principal está situada de manera paralela a la estación y está compuesta estructuralmente por dos elementos: una estructura de hormigón armado prefabricado formada por ocho módulos, y una cubierta a dos aguas con una pendiente gran pendiente construida con cerchas metálicas y revestida con chapa metálica de color rojo.

La nave tiene unas dimensiones aproximadas de 43,5 metros de ancho, 230 metros de largo y 40 metros de altura total.

Las dos torres de conexiones están situadas al Noreste de la nave principal, alineadas con el cargadero de mineral Cable Inglés, paralelas a la calle Marina. De los sistemas de conexión se conservan solo trozos de los tubos metálicos de sección circular.

Alineada con las dos torres de conexiones se sitúa la tolva metálica coloreada en naranja, amarillo y rojo en la que se efectuaba la descarga por gravedad del mineral que traía los vagones de tren. No quedan restos de las cintas transportadoras que llevaban el mineral al silo.


El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1998 fue aprobado por el Ayuntamiento de Almería el derribo del Toblerone. Muchos fueron los colectivos, asociaciones y personas particulares los que se opusieron a su derribo e intentaron que no se llevara a cabo, pero finalmente su demolición se llevó a cabo el verano de 2013.

+info: